Páginas

martes, 20 de enero de 2015

Las relaciones humanas en los grupos informales de trabajo

Al inicio de la era de las grandes empresas (metalúrgicas, ferroviarias, eléctricas, automotrices y de electrodomésticos), a finales del siglo XIX, surgieron investigadores de las relaciones humanas en el campo laboral. Estos Identificaron que en los departamentos productivos u operativos la mayor parte de las cualidades de los grupos de trabajo, se relacionan con su participación en el procedimiento de quejas en un sentido amplio. Por esta razón, los observadores en las plantas iniciaron el estudio de lo que llamaron grupos cooperativos, cuando se refieren al nivel de aceptación y cooperación con las decisiones de la gerencia o, a la inversa sobre la frecuencia y naturaleza de los desafíos del grupo a los miembros de la gerencia.

Leonard L. Sayles realizó un estudio muy completo sobre la actuación de estos grupos en el ámbito laboral y encontró que no pertenecían a grupos de trabajo presentes claramente en los organigramas y por esta razón, los denominó "grupos informales".

En la actualidad debido al desarrollo acelerado de la tecnología electrónica y de software, aplicada a la automatización en los procesos productivos, se ha reducido mucho la importancia de estos grupos informales en el resultado de la productividad.

A pesar de lo anterior, en el apogeo de las grandes empresas manufactureras se hicieron estudios muy profundos y concretos sobre el comportamiento de los grupos informales de empleados y de su influencia en la productividad y en las relaciones de trabajo.

Sayles, identificó cuatro grupos informales a los que denominó de la manera siguiente:

  1. Grupos apáticos.
  2. Grupos erráticos.
  3. Grupos estratégicos.
  4. Grupos conservadores.

Descripción de los grupos informales de trabajo


GRUPO APÁTICO

Características de comportamiento:
  • Relativamente pocas quejas y poco uso de tácticas de presión.
  • Carencia de liderazgo bien definido o aceptado.
  • Desunión y fricciones internas.
  • Evidencia de descontento reprimido.
Nota: Los miembros de este grupo generalmente son los operarios menos calificados de cualquier departamento.

GRUPO ERRÁTICO

Características de comportamiento:
  • Fácilmente explosivos.
  • Tácticas de presión mal controladas, comportamiento inconsistente.
  • Conversiones rápidas a buenas relaciones con la gerencia o la supervisión.
  • Liderazgo con frecuencia muy centralizado.
  • Activos en la fase organizacional del sindicato.
GRUPO ESTRATÉGICO

Características de comportamiento:
  • Actividad bien planeada y consistente para las quejas.
  • Grado elevado de unidad interna.
  • Constante participación sindical.
  • Presión continua.
  • Relativamente buenos registros de producción a largo plazo para muchos de los grupos, aún cuando no para todos.
GRUPO CONSERVADOR

Características de comportamiento:
  • Presión restringida a objetivos altamente específicos.
  • Unidad interna y seguridad propia moderada.
  • Ciclos de actividad - inactividad en términos de actividades sindicales y en procedimientos de quejas.
Nota: Los miembros de este grupo generalmente son operarios altamente calificados.

En los departamentos donde es numeroso el personal, es recomendable que el jefe responsable ubique quienes poseen cualidades del grupo estratégico y trate de llevar buenas relaciones con dichos empleados, para conocer sus ideas, inquietudes, incomodidades, para prevenir posibles actitudes de rebeldía. 


Fuente:
Dubin, R. (1977). Las Relaciones Humanas en la Administración. D.F.: Compañía Editorial Continental, S.A.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario