Páginas

jueves, 22 de enero de 2015

Mecanismos de Defensa de la Personalidad

Los Mecanismos de Defensa del Yo son estrategias, a menudo inconscientes, cuya función es la de preservar la intimidad y la auto-imagen. Los mecanismos de defensa fueron propuestos por primera vez porSigmund Freud (1925), pero fue su hija, Anna Freud (1973)  la que profundizó en ellos realizando la primera clasificación sistemática.
La paradoja de los mecanismos de defensa es que, aunque su uso es protector, consiguen que la conciencia se estreche y se imposibilite un mayor conocimiento de la persona o se busquen otras estrategias creativas de actuación.
Según la psicología del Yo los mecanismos de defensa pueden ser clasificados según cuatro criterios: Narcisistas, neuróticos, maduros e inmaduros.

Mecanismos Narcisistas:

  • Proyección: Consiste en colocar en el otro lo que en realidad es propio.
  • Negación: Se trata de desconfirmar directamente una realidad que resulta obvia.
  • Distorsión: Atribuirse cualidades exageradas a uno mismo o a los demás.

Mecanismos Inmaduros

  • Regresión: Despliegue de comportamientos de una etapa anterior.
  • Hipocondríasis: Despliegue de fantasías sobre la idea de haber contraído una enfermedad sin ninguna base real.
  • Fantasía: Construcción mental idealizada de una persona o situación que sirve para compensar una realidad contraria.
  • Somatización: Expresión emocional a través de una respuesta fisiológica.
  • Conducta pasiva agresiva: Mostrar agresividad de forma encubierta.
  • Conducta impulsiva: Evita que la persona se pare a reflexionar sobre los aspectos y motivaciones de su comportamiento.

Mecanismos Neuróticos:

  • Control: Necesidad de evitar todo cambio ambiental y personal.
  • Aislamiento afectivo: Disociación entre los elementos cognoscitivos y emocionales.
  • Racionalización: Invento de explicaciones para justificarse a uno mismo.
  • Disociación: Alteración temporal de las funciones de integración de la conciencia.
  • Formación Reactiva: Sustitución de comportamientos, pensamientos o sentimientos que resultan inaceptables por otros diametralmente opuestos.
  • Represión: Expulsar de la conciencia pensamientos y deseos.
  • Intelectualización: Desconexión de la emociones desde el intelecto.

Mecanismos Maduros:

  • Sublimación: Canalización de los deseos hacia otra actividad.
  • Supresión: La persona evita intencionadamente enfrentarse pensar en problemas, deseos o experiencias que le reportan malestar.
  • Ascetismo: Retirada voluntaria de las situaciones que producen gozo.
  • Humor: Utilizar el sarcasmo y la ironía frente a los problemas.

Los mecanismos de defensa son estrategias para interrumpir el curso de las vivencias presentes y los sentimientos asociados a estas vivencias. En algunos casos estas estrategias defensivas del Yo sirven para garantizar la supervivencia. ¿Podría un niño de dos años que ha perdido a la madre enfrentarse a sus emociones? Parece evidente que si ese niño no fuese capaz de interrumpir su dolor emocional mediante cualquier mecanismo de defensa, probablemente entraría en una situación depresiva de riesgo.
La naturaleza parece haber dispuesto diferentes maneras para proteger el organismo de lo inaceptable, como cuando interrumpimos la respiración al paso por un estercolero, cuando nos taponamos los oídos ante un estridente ruido, o cerramos los ojos de repente evitando un fuerte destello de luz. De la misma manera, protegemos nuestra emocionalidad frente a lo desagradable,  como cuando no queremos reconocer algún aspecto de nosotros mismos que fisura el auto-concepto que nos habíamos construido. La cuestión es “ojos que no ven corazón que no siente”, Si, pero, ¿A qué precio?
La Psicoterapia Gestalt propuso técnicas para promover la integración de esas zonas de nosotros mismos que no queremos ver, a menudo asociadas a emociones de las denominadas negativas, como la ira, la frustración, la envidia…En el momento crítico en el que la emoción va a aparecer usamos el mecanismo de defensa que nos desconecta del sentimiento, el pensamiento, el deseo…Y nos marchamos del presente, nos dormimos, intelectualizamos, fantaseamos, y rápidamente acude a ayudarnos la neurosis salvadora.
Debido a la automatización de los mecanismos de defensa resulta difícil abandonar el hábito de su uso, pese a que como contrapartida nos congelen en el tiempo en referencia a ciertos aspectos madurativos.
Fuente:

martes, 20 de enero de 2015

Las relaciones humanas en los grupos informales de trabajo

Al inicio de la era de las grandes empresas (metalúrgicas, ferroviarias, eléctricas, automotrices y de electrodomésticos), a finales del siglo XIX, surgieron investigadores de las relaciones humanas en el campo laboral. Estos Identificaron que en los departamentos productivos u operativos la mayor parte de las cualidades de los grupos de trabajo, se relacionan con su participación en el procedimiento de quejas en un sentido amplio. Por esta razón, los observadores en las plantas iniciaron el estudio de lo que llamaron grupos cooperativos, cuando se refieren al nivel de aceptación y cooperación con las decisiones de la gerencia o, a la inversa sobre la frecuencia y naturaleza de los desafíos del grupo a los miembros de la gerencia.

Leonard L. Sayles realizó un estudio muy completo sobre la actuación de estos grupos en el ámbito laboral y encontró que no pertenecían a grupos de trabajo presentes claramente en los organigramas y por esta razón, los denominó "grupos informales".

En la actualidad debido al desarrollo acelerado de la tecnología electrónica y de software, aplicada a la automatización en los procesos productivos, se ha reducido mucho la importancia de estos grupos informales en el resultado de la productividad.

A pesar de lo anterior, en el apogeo de las grandes empresas manufactureras se hicieron estudios muy profundos y concretos sobre el comportamiento de los grupos informales de empleados y de su influencia en la productividad y en las relaciones de trabajo.

Sayles, identificó cuatro grupos informales a los que denominó de la manera siguiente:

  1. Grupos apáticos.
  2. Grupos erráticos.
  3. Grupos estratégicos.
  4. Grupos conservadores.

Descripción de los grupos informales de trabajo


GRUPO APÁTICO

Características de comportamiento:
  • Relativamente pocas quejas y poco uso de tácticas de presión.
  • Carencia de liderazgo bien definido o aceptado.
  • Desunión y fricciones internas.
  • Evidencia de descontento reprimido.
Nota: Los miembros de este grupo generalmente son los operarios menos calificados de cualquier departamento.

GRUPO ERRÁTICO

Características de comportamiento:
  • Fácilmente explosivos.
  • Tácticas de presión mal controladas, comportamiento inconsistente.
  • Conversiones rápidas a buenas relaciones con la gerencia o la supervisión.
  • Liderazgo con frecuencia muy centralizado.
  • Activos en la fase organizacional del sindicato.
GRUPO ESTRATÉGICO

Características de comportamiento:
  • Actividad bien planeada y consistente para las quejas.
  • Grado elevado de unidad interna.
  • Constante participación sindical.
  • Presión continua.
  • Relativamente buenos registros de producción a largo plazo para muchos de los grupos, aún cuando no para todos.
GRUPO CONSERVADOR

Características de comportamiento:
  • Presión restringida a objetivos altamente específicos.
  • Unidad interna y seguridad propia moderada.
  • Ciclos de actividad - inactividad en términos de actividades sindicales y en procedimientos de quejas.
Nota: Los miembros de este grupo generalmente son operarios altamente calificados.

En los departamentos donde es numeroso el personal, es recomendable que el jefe responsable ubique quienes poseen cualidades del grupo estratégico y trate de llevar buenas relaciones con dichos empleados, para conocer sus ideas, inquietudes, incomodidades, para prevenir posibles actitudes de rebeldía. 


Fuente:
Dubin, R. (1977). Las Relaciones Humanas en la Administración. D.F.: Compañía Editorial Continental, S.A.


jueves, 15 de enero de 2015

Documento sobre el Temperamento

Para todos los seguidores de este blog, les proporciono el siguiente link, del cual podrán descargar un documento en formato PDF, el cual contiene toda la información descrita anteriormente a esta entrada, en otrass palabras, información sobre:

  1. El desarrollo Biopsicosocial
  2. El Carácter
  3. Los Temperamentos según Humm Wadsworth
Espero que esta información sea clara, precisa, relevante y útil para su aplicación en sus organizaciones.

Link de descarga:

martes, 13 de enero de 2015

Temperamento Paranoide-Epileptoide

Persona con temperamento paranoide-epileptoide y poca fuerza de otras componentes


 

Tendencias probables:

Componente Normal adecuada y condiciones favorables:
  • Muy persistente en su trabajo.
  • Es probable que sea sistemático y metódico.
  • Puede consagrarse a una causa o reforma basado en una firme convicción o una inspiración previa.
  • Puede mostrar una fuerte tendencia a ocuparse de los detalles.
  • Cuando se dedica a una dirección o supervisión tenderá a ser muy exacto y a esperar de los que trabajan con él una gran perfección en los detalles.
  • Es probable que se consagre a una causa o proyecto, si esta relacionado con su trabajo será muy leal.
  • Cuando falta el componente histeroide sus ambiciones pueden ser religiosas y/o de naturaleza idealista.
  • Cuando el histeroide esta presente, sus reformas estarán probablemente más influidas por un deseo de beneficiarse personalmente que de beneficiar a la sociedad.
Componente Normal parcialmente adecuada y condiciones poco favorables: 
  • Tiende a justificar los errores.
  • Defiende sus opiniones de una manera agresiva y le resulta difícil cambiarlas, incluso cuando se de cuenta de que esta equivocado.
  • Puede culpar a otros de sus contratiempos.
  • Tiende a resentirse cuando encuentra una oposición y es vengativo.
  • Cuando alguien le interfiere, puede volverse muy irritable.
  • Puede llegar a casillarse de tal manera en los detalles de sus proyectos, que será incapaz de organizarlos para la consecución de su objetivo.
  • Puede ser un fanático en cuestiones de religión o ideologías políticas o sociales.
Componente Normal totalmente inadecuada:
  • Tiende a tener "ilusiones", muchas veces centradas en ideas religiosas.
  • Puede llegar a ser peligroso defendiendo u obedeciendo ideas ilusorias.
Recomendaciones para relacionarse:

Para estimular su actuación:
  • Apele a su deseo de cumplir con sus responsabilidades.
  • Aproveche su tendencia a ser sistemático y metódico.
  • Impresionele con la importancia de sus tareas.
  • Explique como su trabajo se ajusta al plan general del negocio o proyecto.
  • Demuestrele la buena reputación y el reconocimiento que conseguirá.
  • Demuestrele como esta actividad hará mejor la causa a la que se consagra.
Para instruir:
  • Relacione el asunto con sus creencias o puntos de vista actuales.
  • Presente los hechos con gran detalle.
  • Respete sus ideas e intente dirigirlas por medio de sugerencias indirectas, para que se adquieran nuevos puntos de vista que usted cree son acertados.
  • Presente el fin u objetivo que usted desea que consiga en tales términos que puedan adoptarlo como suyo.
Para realizar una crítica positiva:
  • Alabe su actitud para afrontar los obstáculos.
  • Alabe sus exactitud y habilidad para conseguir para que las asuntos se realicen de una manera organizada.
  • Alabele cuando no este absorto en su trabajo.
  • Alabe el trabajo que ha ejecutado y su valor.
Para realizar una crítica negativa:
  • Critique inmediata y firmemente.
  • Sea exacto en todos los detalles de los hechos expuestos.
  • Muestre que los planes y detalles no son los correctos y en que forma modificaciones insignificantes corregirán la situación.
Signos de descontento:
  • Pierde demasiado tiempo en detalles sin importancia.
  • Se irrita innecesariamente por observaciones acerca de su trabajo.
  • Se consagran tercamente a una causa y son capaces de tergiversar los hechos.
Condiciones favorables de trabajo:
  • Puede trabajar en la consecución de su objetivo, cuando las interrupciones son mínimas.
  • Puede trabajar en proyectos que son importantes y ofrecen intereses nuevos.
  • Tiene libertad para planear su propio método de trabajo.
Condiciones indeseables de trabajo:
  • Se debe adaptar a actividades muy variadas y a constantes cambios de programa.
  • Sus prejuicios interfieren con su trabajo.
  • Esta expuesto a bromas y burlas.
Dirección y supervisión en general:
  • Se le debe supervisar para evitar que se pierda en detalles innecesarios o para que no tergiverse los hechos.
  • Se debe tener especial cautela para evitar que jno ustifiquen sus errores o fallas.

jueves, 8 de enero de 2015

Temperamento Autístico-Epileptoide

Persona con temperamento austístico-epileptoide y poca fuerza de otras componentes



Tendencias probables:

Componente Normal adecuada y condiciones favorables:
  • Reservado y tímido.
  • Preocupado por los detalles.
  • Siente en ocasiones un gran celo por un trabajo determinado.
  • Puede ver las ideas abstractas y reorganizar los detalles para obtener un resultado nuevo. Esta naturalmente dotado para realizar trabajos de investigación si es lo suficientemente inteligente.
  • Prefiere realizar sus planes de antemano y llevarlos a cabo, que actuar de repente bajo la acción del momento.
  • Puede cambiar sus planes si es necesario.
  • Cuando la componente mánica es fuerte las tendencias introvertidas disminuirán.
  • Cuando la componente histeroide esta presente es probable que los proyectos estén dirigidos para obtener una ganancia personal y tenderá a ser evasivo, astutos, maquinador e intrigante.
  • Cuando la componente histeroide es débil los proyectos pueden no ser prácticos y sus esfuerzos totalmente desinteresados.
Componente Normal parcialmente adecuada y condiciones poco favorables: 
  • Puede abstraerse completamente en un proyecto.
  • Puede absorberse de tal manera en lo que esta haciendo que será difícil atraer su atención.
  • Puede estar ocupado en sus propios pensamientos.
  • Se vuelve irritable cuando lo interrumpen y le será difícil cambiar sus planes.
Componente Normal totalmente inadecuada:
  • Puede llegar a ser completamente inaccesible, es imposible captar su atención.
  • Puede tener una enajenación mental en la cual sus experiencias imaginarias son para él más reales que lo esta sucediendo a su alrededor.
  • Si la componente epileptoide es muy alta puede tener periodos de inconsciencia o convulsiones.
Recomendaciones para relacionarse:

Para estimular su actuación:
  • Dele la sensación de que esta ocupado en algo que merece la pena.
  • Exprese su confianza en su aptitud para lograr que expresen sus ideas.
  • Cuando el histeroide esta presente apele también a los beneficios y ganancias que puede obtener personalmente.
Para instruir:
  • Exponga la idea general y haga resaltar solamente aquellos detalles que no sean evidentes, pero exponga todos los detalles importantes.
  • Explique los antecedentes de cualquier trabajo nuevo y cuál es el objetivo de este trabajo.
  • Exponga el grado de exactitud que requiere el trabajo por su importancia.
Para realizar una crítica positiva:
  • Alabe su trabajo cuando este realizado adecuadamente.
  • Sea sincero y recto en sus alabanzas. No sea tan directo que llega a confundirlo.
  • Dígale que en su trabajo se nota que tiene imaginación, perspicacia e inventiva.
  • Alabe su constancia y determinación.
  • Procure que sus alabanzas no sean hechas cuando el empleado este absorbido por sus actividades.
Para realizar una crítica negativa:
  • Sea suave en su crítica.
  • Sea diplomático y obre contacto.
  • Muéstrele de que manera los planes, procedimientos y detalles pueden ser mejorados.
  • Permítale presentar sugerencias para la corrección de errores y para las futuras iniciativas.
Signos de descontento:
  • Se enfurruña, evadirá las situaciones sociales y evitará todo lo que les moleste.
  • Puede ser irritable, terco y exigente en su deseo de que no cambien sus planes o interfiera alguien más en ellos.
Condiciones favorables de trabajo:
  • Puede trabajar solo.
  • Esta protegido de las pequeñas interrupciones y no se le pone obstáculos cuando esta realizando sus actividades.
  • No tiene que terminar las labores intempestivamente o en un plazo determinado, sino que pueden hacer su trabajo a su propio ritmo y únicamente este debe estar concluido dentro de un margen de tiempo razonable, según su criterio.
  • Tiene la oportunidad de hacer su trabajo organizándolo el  mismo y siente que se confía en él para llevarlo a cabo. 
Condiciones indeseables de trabajo:
  • Le interrumpen constantemente.
  • Tiene que trabajar en contacto demasiado estrecho con otras personas.
  • Tiene que trabajar a presión para cumplir con plazos de entrega cortos.
  • Tiene pocas oportunidades o ninguna para planear su propio trabajo.
Dirección y supervisión en general:
  • Se le debe supervisar para que sus ideas estén entre los límites prácticos y su interés por los detalles sea controlado, que sea capaz de realizar su trabajo dentro de los límites de tiempo requeridos.
  • Se les debe supervisar también para darles tantas oportunidades para dirigir y planear su trabajo.


Temperamento Autístico-Paranoide Fuerte

Persona con temperamento autístico-paranoide fuerte y poca fuerza de otras componentes



Tendencias probables:

Componente Normal adecuada y condiciones favorables:
  • Reservado e introvertido.
  • Tiene una imaginación valiosa.
  • Puede tender a retirarse en algunas ocasiones y ser agresivo en otras.
  • Puede reaccionar de una manera distinta, en distintas ocasiones, ante la misma situación. Es impredecible.
  • Es probable que sea firme en sus convicciones y que encuentre difícil modificarlas.
  • Es muy sensible, pero esconde sus sentimientos.
  • Tiende a ser muy persistente en su trabajo.
  • Es capaz de realizar sus ideas de una manera sistemática y lógica.
  • Cuando la componente mánica esta presente puede ser más sociable, pero puede surgir un conflicto entre su sociabilidad y su temor a la gente.
  • Cuando la componente mánica es débil, es frío e indiferente.
  • Cuando la componente epileptoide esta presente, es muy introvertido, evita a los demás, prefiere sus propios proyectos.
  • Cuando la componente histeroide esta presente, pueden usar su imaginación, violencia y ambigüedad para organizar intrigas en provecho propio.
Componente Normal parcialmente adecuada y condiciones poco favorables: 
  • Es muy difícil influenciarlos en contra de su voluntad.
  • Esta excesivamente a la defensiva para no sobresalir.
  • Puede estar fuera de la realidad.
  • Tiende a ser arrogante y crítico con las demás personas.
  • Puede ser suspicaz acerca de los  motivos que impulsan a obrar a los demás.
  • Tiende a creer que los demás tienen la culpa de sus contratiempos.
  • Puede ser muy terco y difícil de abordar y comprender.
Componente Normal totalmente inadecuada:
  • Tiende  a perder el contacto con la realidad.
  • Puede  tener el sentimiento de que debe defenderse de enemigos imaginarios.
  • Puede llegar a ser peligroso al defenderse contra injurias imaginarias.
Recomendaciones para relacionarse:

Para estimular su actuación:
  • Apele a su deseo de que lo respeten.
  • Apele a su deseo de cumplir sus tareas.
  • Apele a su imaginación.
  • Exprese confianza en sus aptitudes.
  • Apele a su aptitud para conseguir, gracias a su constancia, que las actividades se realicen.
  • Cuando el histeroide esta presente, apele a su deseo de obtener beneficios y reconocimiento personal.
Para instruir:
  • Presente los temas de trabajo sin hablar innecesariamente de las relaciones entre sus partes y detalles sin importancia. 
  • Mezcle las ideas nuevas con sus creencias o puntos de vista actuales.
  • Respete sus ideas e intente conducirlas con sugerencias indirectas a que acepte las suyas.
Para realizar una crítica positiva:
  • Alabe sus aptitud para trabajar diligentemente.
  • Elogielo por el trabajo realizado adecuadamente.
  • Alabe su imaginación y habilidad para comprender las ideas abstractas.
  • Hablale de los comentarios favorables que hayan hecho de ellos otras personas o compañeros.
Para realizar una crítica negativa:
  • Obre contacto y sea diplomático para no ofenderle.
  • Haga resaltar sus buenas intensiones, pero exponga brevemente una crítica constructiva.
  • Sea exacto en relación a los hechos y vaya al grano.
  • Dele salidas u opciones para que pueda mantener su orgullo.
  • Asegúrese de que puede emplear medidas disciplinarias cuando la situación lo a merite.
Signos de descontento:
  • Se vuelve osco o arrogante.
  • Se ofende con facilidad.
  • Puede retraerse o bien ser muy descarado y criticón.
  • Puede ponerse a favor de una causa en contra de los intereses establecidos o abandonar su trabajo e ignorar a las personas que le desagradan.
Condiciones favorables de trabajo:
  • Puede trabajar solo.
  • Su trabajo le hace parecer importante.
  • Esta haciendo un trabajo en el cual es capaz de realizar un buen papel, de tal manera que pueda sentir un orgullo justificado.
Condiciones indeseables de trabajo:
  • No se emplea su talento o sus aptitudes.
  • Sus perjuicios interfieren con su trabajo.
  • Esta en medio de otras personas.
Dirección y supervisión en general:
  • Se le debe vigilar para que sus ideas sean realistas y no sean falseadas.
  • Puede necesitar que se le guié en sus relaciones con sus compañeros.
  • Puede necesitar que se les proteja de las bromas o burlas de sus compañeros.





Temperamento Depresivo - Paranoide

Persona con temperamento depresivo-paranoide y poca fuerza de otras componentes



Tendencias probables:

Componente Normal adecuada y condiciones favorables:
  • Puede tener temores y aprensiones que ocultan.
  • Puede tener una actitud amarga con respecto a la vida, que expresa con agudezas  mordaces y sarcásticas.
  • Si el autístico esta presente puede ser idealista,  pero el idealismo estará sazonado por un pesimismo amargo que le hará retraerse en vez de intentar reformar lo que no esta bien.
Componente Normal parcialmente adecuada y condiciones poco favorables: 
  • Sarcástico.
  • Suspicaz.
  • Cínico.
  • Agresivamente crítico.
  • Actúa a la defensiva
  • Con altas dosis de amargura.
  • Cuando la componente histeroide esta presente pueden ser desesperadamente agresivos.
Componente Normal totalmente inadecuada:
  • Puede tener una enajenación mental en la cual las tendencias paranoides son visibles.
Recomendaciones para relacionarse:

Para estimular su actuación:
  • Neutralice su pesimismo con optimismo.
  • Anímele.
  • Pase por alto sus sarcasmos y sus críticas infundadas.
  • Demuestrele que el hacer correctamente el trabajo redundará en su beneficio.
  • Muestre confianza en sus aptitudes.
Para instruir:
  • Presente los hechos de una manera recta, clara, para no confundirlos.
  • Dosifique adecuadamente las explicaciones de acuerdo a la cantidad de información que pueda manejar dicha persona.
  • Presente las nuevas ideas bajo la base de acuerdo común.
  • Sea positivo y directo, haciendo resaltar las partes buenas de la nueva idea.
Para realizar una crítica positiva:
  • Alabele a menudo por el trabajo bien hecho.
  • Anímele a continuar su eficiencia en el trabajo.
  • Alabe su aptitud para ser agresivo constructivamente.
  • Reconozca los problemas que ha resuelto recientemente.
Para realizar una crítica negativa:
  • Haga su crítica con tacto.
  • Haga resaltar la responsabilidad personal.
  • Insista en que sean constructivos.
  • Tome medidas disciplinarias cuando sea necesario, pero  asegúrese de que tenga una salida.
Signos de descontento:
  • Expresan exageradamente sus tendencias depresivas naturales.
  • Demoran en hacer las cosas.
  • Es descarado y agresivamente crítico.
  • Se irrita con facilidad.
Condiciones favorables de trabajo:
  • Los otros empleados no están expuestos, sin necesidad, a su conversación amarga y desagradable.
  • Hay oportunidades de que consiga tener tanta importancia como sea capaz, pero probablemente no estará satisfecho.
Condiciones indeseables de trabajo:
  • El pesimismo esta reforzado por una injusticia real u otras condiciones adversas.
Dirección y supervisión en general:
  • Sea firme, tranquilo y amistoso con el cuando lo supervise.
  • Haga resaltar los hechos y acciones positivas que merezcan la pena en su desempeño.