Páginas

jueves, 6 de noviembre de 2014

El desarrollo Biopsicosocial

   
     La personalidad es una organización única de una serie de características que determinan nuestro comportamiento; la multiplicidad y complejidad de conductas que somos capaces de realizar al finalizar este proceso (Edad Adulta) se debe a la integración de tres grandes factores:

     1. Biológico. Características con las que se nace (herencia):
               - Estatura
               - Peso
               - Color de ojos, cabello y piel.
               - Temperamento.
               - Caracter
               - Desarrollo de la inteligencia
               - Adaptabilidad
               - Costumbres
               - Reglas sociales
               - Modas

  • Primera etapa:  Oral (descrita en los párrafos anteriores) 
  • Segunda etapa: Anal. El niño debe aprender el control de los esfínteres.
  • Tercera etapa: Fálica. El niño identifica la diferencias de sexos de sus progenitores y además                                         los roles sociales de cada uno de ellos.
  • Cuarta etapa: Latencia. Periodo en el cual el niño alcanza su máxima capacidad de aprendizaje, se presenta generalmente entre los 5 y los 12 años, y este periodo con cuerda con el paso por las aulas de la instrucción primaria.
  • Quinta etapa: Adolescencia. Caracterizada por la socialización y los inicios de la sexualidad.
  • Sexta etapa: Adultez. Ciudadanía plena, conciencia de las responsabilidades individuales y sociales y formación del hogar.


     2. Psicológico. Capacidades y características aprendidas y desarrolladas a través del contacto en 
         el medio ambiente en que se vive:


     3. Social. Son todas aquellas exigencias y requisitos que nos marca la sociedad en que vivimos.
     El niño se desarrolla saludablemente en un medio ambiente de protección y cariño ,donde no es sancionado con demasiada rigidez y que al mismo tiempo proporciona al niño oportunidades de ejercer su independencia y de aprender a considerar los derechos de los demás. 

     La conducta humana en cualquier momento esta determinada por la capacidad de adaptación de la persona con relación a los problemas inmediatos que se le presentan. Un desarrollo favorable desde la infancia hasta la madurez, es aquel en que las demandas exteriores de adaptación en ningún momento son mayores a la capacidad del individuo para afrontarlas.

     Los psicólogos que estudian estos fenómenos de adaptación, han encontrado que los niños que por alguna razón no reciben en su primera étapa de desarrollo los cuidados de nutrición y simultáneamente las manifestaciones de cariño o amor, manifiestan en la edad  adulta conductas anormales como, dependencia prolongada, infantilismo mental y hasta tendencias de agresivas.

A continuación se describen las etapas que componen el proceso del desarrollo de la personalidad:

      1. Fase: "Si Mismo". En esta fase, cada una de las actividades que se desarrollan giran alrededor                                            del niño:

      2. Fase: "Los Demás". En esta fase se inicia la inclusión de todas las demás personas que rodean             al niño, a sí como la comprensión de un medio social externo. Se han identificado tres etapas:
     Estas etapas del desarrollo biopsicosocial se presentan en forma esquemática y descriptiva en la siguiente tabla, descargable en el siguiente vínculo:


   En cada etapa el ser humano busca la satisfacción a sus necesaidades; la satisfacción o no satisfacción de sus necesiades en cada una de ellas ocasiona la formación de ciertos "modos" originales de actuar (rasgos de personalidad). Estos rasgos originales son formas de adaptación que podrán ser utilizados en cualquier situación similar que se presente en el futuro; la relación de estos "modos" o rasgos de personalidad es lo que va integrando y formando el carácter.






No hay comentarios.:

Publicar un comentario