Páginas

jueves, 27 de noviembre de 2014

Temperamento Histeroide

Persona con un temperamento histeroide y poca fuerza de otras componentes


Tendencias probables:

Componente Normal adecuada y condiciones favorables:
  • Animado constructivamente a proveer lo necesario para sí mismo y su familia.
  • Gran interés en adquirir riquezas.
  • Saca provecho de los errores de los demás, poco sentido de la ética.
  • Da más importancia a la "letra de la ley" que al "espíritu de la ley".
  • Insensible al efecto que sus acciones puedan causar a otras personas.
  • Intensamente egoísta y egocéntrico.
  • Saca provecho de las directrices de su compañía para su propio beneficio.
  • Respeta a las personas más astutas que él.
  • Tiende a descargar el trabajo desagradable en los otros y recoger ellos los laureles.
  • Busca la manera de eludir las reglas sociales y del trabajo.
Componente Normal parcialmente adecuada y condiciones poco favorables:
  • Muestra un evidente egoísmo.
  • Puede cometer fraudes, si esta seguro de no ser descubierto.
  • Coloca sus propios intereses sobre el de los demás.
  • No es leal, ni digno de confianza.
  • Descarga su trabajo en los demás compañeros.
  • Tiende a conseguir recursos materiales o logros sin esforzarse.
  • Puede sacrificar las ventajas a largo plazo por ganancias rápidas y pasajeras.
  • Se inclina por los juegos de azar y confiar en su suerte.
  • Demuestra falta de energía.
Componente Normal totalmente innadecuada
  • No respeta los derechos o la propiedad de los demás.
  • Desconoce la ética y la moral socialmente establecida.
  • A menudo se dedica a actividades criminales.
  • Puede ser un criminal psicopático.
Recomendaciones para relacionarse

Para estimular su actuación:
  • Insista sobre las actividades, proyectos o propuestas que le reportarán una ganancia inmediata.
  • Acentué los beneficios a largo plazo ya que, probablemente el sujeto sólo percibirá los beneficios inmediatos.
  • Apele a sus deseos de mejorar su situación.
  • Empeñece  en señalar la continuación de su éxito actual.
  • Ofrézcale un incentivo monetario.
  • Haga hincapié en que la "Honradez es la conducta deseable".
Para desanimar su actuación:
  • Muéstrele lo que puede perder, financiera, social y personalmente.
  • Señalele todas las probabilidades en su contra, derivadas de actuaciones temerarias.
  • Explíquele como puede comprometer su posición y estatus laboral.
Para instruir:
  • Presente los hechos describiéndolos a detalle.
  • Establezca normas de conducta y haga que las siga.
Para realizar una crítica positiva:
  • Alabe su interés en mejorar sus propuestas, proyectos o departamentos a cargo, cuando sus acciones van dirigidas a incrementar la eficiencia de su labor. 
  • Anímelo a seguir realizando actividades de acuerdo a sus preferencias pero, que al msmo tiempo, beneficien a la empresa. 
  • Señale los beneficios inmediatos, financieros o de estatus, que puede recibir.
  • Hágale saber cuando esta realizando un excelente desempeño en su trabajo.
  • Reconozca personal y directamente su buen desempeño.
  • Acentúe las partes envidiables de puesto de trabajo.
Para realizar una crítica negativa:
  • Actúe con rectitud y justicia, sin permitir que se aproveche de su buena fe.
  • Sea asertivo y actúe de inmediato, para señalar alguna falla.
  • Emplee una crítica directa, para señalar claramente los puntos no cubiertos por él, de acuerdo a la descripción de su puesto.
  • Utilice un lenguaje impersonal, pero directo.
  • Establezca y aplique las políticas y reglamentos por igual, y aclare las sanciones a que se pueden hacer acreedores de no cumplirlos.
  • Al abordar y dar solución a conflictos laborales, asegúrese de contar con el contexto e información verídica del problema.
  • Haga notar su contrariedad cuando detecte hechos o actitudes deshonestas y aplique las sanciones pertinentes.
Signos de descontento:
  • Se queja constantemente sobre insuficiencia salarial. 
  • Su productividad disminuye.
  • Tienden a descargar su trabajo en otros compañeros, con mayor frecuencia.
  • Realizan críticas negativas sobre detalles positivos de la empresa.
  • Continuamente piden favores especiales o se los "toman" sin autorización.
Condiciones favorables de trabajo:
  • Recibe los mismos beneficios que los demás.  Recuerde que desean lo mejor.
  • No tiene que realizar trabajos que no están establecidos en su perfil de puesto.
  • Su trabajo va acorde su habilidad, potencial y actitud.
Condiciones indeseables de trabajo:
  • No consigue el ascenso esperado, o las retribuciones monetarias acordadas por la realización de un proyecto o de sus actividades.
  • No tiene oportunidad  para disfrutar de su tiempo de ocio en actividades distintas a las laborales.
  • No tiene acceso a privilegios (coches de la empresa, computadora personal, radios o celulares de la empresa, salidas para comer, inscripciones a clubes sociales, etc.).
Dirección y supervisión en general:
  • Se requiere una supervisión minuciosa. Verificar con detalle todo lo que realicen. Nota: Con objeto de conseguir sus intereses personales o monetarios, tratarán de llevar a cabo su trabajo de una manera poco leal.
  • El procedimiento de supervisión debe realizarse sistemática e inevitablemente. Si se trata de manejo de efectivo deben hacerse revisiones bien planeadas, del manejo de las cuentas. 



martes, 25 de noviembre de 2014

Temperamento Normal Alto

Persona con Temperamento Normal Alto y poca fuerza de las otros componentes


Tendencias Probables:
  • Conservador y reservado
  • Se gobiernan a sí mismo con mano férrea
  • No pierde su rigidez ni para divertirse
  • Inhibido
  • No le turban los estímulos externos
  • Tranquilo
  • Concienzudo
  • Se esfuerza por mejorar
  • Perfeccionista
Recomendaciones para relacionarse

Para estimular su actuación:
  • Acentué las posibilidades de mejorar su propuesta
  • Señale que su actuación va acorde a las políticas establecidas
  • Trate de ser objetivo, optimista y asertivo.

Para desanimar su actuación:
  • Señale los obstáculos humanos y materiales que encontrará para realizar su propuesta
  • Muestre las complejidades de su proyecto
  • Haga notar cualquier aspecto ético o poco correcto de sus actividades

Para instruir:
  • Presente sus ideas de forma clara, concisa y lógica.
  • Acentué solamente los detalles que no sean evidentes

Para realizar una crítica positiva:
  • Alabe la precisión de su proyecto o propuesta y la aprobación del mismo.
  • Muestre como sus ideas y acciones fortalecen su prestigio.
  • Anime a desarrolle las tendencias deseables de otros componentes que lo puedan inhibir.
  • Anime a que relaje sus exageraciones de inhibición, control de sí mismo y perfección al actuar; encuentre un punto medio.

Para realizar una crítica negativa:
  • Sea objetivo y específico
  • Sea asertivo y señale sus objeciones personalmente (cara a cara) y con tranquilidad
  • Trate de no mezclar emociones y/o sentimientos propios o de otras personas
  • Sea moderado en la fuerza de su crítica
  • Sugiera y acentué específicamente la acción constructiva que se debe realizar para corregir 
  • Expresarse de forma impersonal

Signos de descontento:
  • No tiene tendencia a mostrar su descontento, esta inclinado a sacar el mejor provecho de lo que dispone.

Condiciones favorables de trabajo:
  • Tenerle un lugar para que pueda trabajar ordenamente y de acuerdo a los estándares aceptados (pueden adaptarse mejor que mucha gente a las condiciones adversas).

Condiciones indeseables de trabajo:
  • Cualquier situación humana o material, que interfiera seriamente con la eficiencia y eficacia de su trabajo.

Dirección y supervisión en general:
  • Después de la instrucción, entrenamiento y dirección eficiente, se requiere poca supervisión sobre esta persona. Realizará un trabajo adecuado a causa del dominio que tienen sobre sí mismas y de su integración temperamental.
  • Sus superiores deberán estar alertas para aprovechar su potencialidad máxima, puesto que pueden adaptarse con facilidad a una responsabilidad mayor.
  • Debe animarsele a tomar decisiones e desarrollar iniciativas propias a su puesto y acorde a las políticas empresariales. 

jueves, 20 de noviembre de 2014

Consideraciones importantes sobre el diagnóstico del temperamento

Las siguientes entradas tratan de varios de los patrones del temperamento más comunes. Se presentan con la componente Normal en tres diferentes situaciones: adecuada, casi adecuada e inadecuada.

Se debe recordar, que existen varias intensidades en la fuerza de cada componente y en el control que se tiene sobre estos, será necesario que el lector analice y sintetice las sugerencias ofrecidas, para adaptarlas al sujeto que este bajo observación. Esto requiere del aumento o disminución de la intensidad de las características que se describen y exigirá siempre manejarse con mucha cautela y buen juicio.

Los patrones se describen, principalmente, en forma de combinaciones, sin embargo, de la misma combinación puede originarse un comportamiento distinto y esto dependerá de cuál de los componentes sea más fuerte en cada caso particular. Por ejemplo, el Histeroide - Paranoide estará más interesado en las ganancias materiales, pero el Paranoide - Histeroide estará más interesado en el reconocimiento personal. Las fuerzas que resulten de las dos componentes serán las mismas, pero cuadno la componente Paranoide sea más fuerte que la Histeroide las tendencias paranoides se distinguirán más en el comportamiento.

Es importante tener en cuenta cuál de las componentes es más débil en un patrón determinado. Cada componente tiene fuerzas que manifiestan un valor potencial y una marcada deficiencia en uno de ellos puede ser una desventaja. Por ejemplo, una baja puntuación en el depresivo dará lugar a una falta de cautela y afectará de una manera sensible el comportamiento del sujeto. Una deficiencia en una componente, puede tener tanta influencia en el patrón de comportamiento, ocasionando un posible exceso de otra componente y este hecho no debe pasarse por alto.

Se debe admitir, que no se puede esperar que alguien tenga todas las tendencias del comportamiento posibles de un patrón determinado. Es probable que tenga un buen número de ellas pero puede haber unas pocas que no aparezcan repetida y continuamente en su comportamiento. 

Los principios de la sección denominada "Para estimular" y "Para criticar" deben ser aplicados con suma cautela. Evitar exagerar las características desfavorables de una persona y dar impresiones falsas. Los argumentos que se emplean para estimular o criticar deben ser observables y veraces, por último, antes de alabar a un subordinado por el trabajo bien elaborado, se debe estar seguro de que esta persona hizo un trabajo de acuerdo a los estándares vigentes o superior a ellos.

Finalmente, es fácil que se introduzcan ideas falsas entre las persona que tienen conocimientos limitados, ideas que pueden ser muy perjudiciales para la gente con la que se esta tratando. Se insiste en decirle que si usa esta información debe hacerlo con cautela. Es una herramienta valiosa pero solamente cuando es utilizada con buen juicio y prudencia.



martes, 18 de noviembre de 2014

Características generales de las fuerzas del temperamento

Cada componente contribuye con fuerzas generales y específicas al temperamento individual.


La siguiente descripción considera las características principales de cada uno de los componentes y en las próximas entradas, se tratarán las combinaciones más comunes que se han detectado en los estudios psicológicos, pero dando énfasis en como relacionarse con las personas que muestran determinados componentes del temperamento.



Componente Normal

Características  importantes:



  • Control de sí mismo
  • Confianza en sí mismo
  • Auto-perfeccionamiento
  • Estabilidad mental
  • Adaptabilidad social
Tendencias del comportamiento:
  • Tendencia a ser conservador y reprimido
  • Perfeccionista
  • Tendencia a ser sosegado y estable
  • Conformidad y observancia de las reglas de sociales
  • Ordenado
  • Tendencia a reprimir las expresiones indeseables de sus sentimientos
  • Represión del comportamiento irracional de otros componentes

Componente Histeroide:

Características importantes:
  • Un fuerte interés en la preservación de sí mismo
  • Egoísmo
  • Egocentrismo
Tendencias del comportamiento:
  • Egoísmo visible
  • Deseo de éxito personal a cualquier precio
  • Comportamiento delictivo
  • Gran interés en adquirir riquezas
  • Inclinación al juego y a fiarse del azar
  • Falta de sentido de "Juego Limpio" (Fair Play)
  • Muestran respeto por la gente más astuta que ellos
  • Tendencia a descargar en otros el trabajo desagradable
  • Tendencia a la intriga y a la trampa.

Componente Mánica

Características importantes: 
  • Energía
  • Respuesta al ambiente (especialmente a la gente)
  • Emotividad
  • Rápido fluir de ideas
Tendencias del comportamiento:
  • Acentuación de los estímulos emocionales
  • Alegría y optimismo
  • Vivacidad y movilidad de atención, algunas veces distractivilidad
  • Mucho empuje y entusiasmo
  • Tendencia a ser abordable y amistoso
  • Sociabilidad
  • Adaptabilidad y versatilidad

Componente Depresiva

Características importantes:
  • Desaliento y desanimo
  • Lentitud de habilidad mental
  • Tendencia a sentirse cansado o sin motivo
  • Ansiar la inactividad
Tendencias del comportamiento:
  • Inactividad o falta de vivacidad (los problemas le parecen insuperables)
  • Perspectiva melancólica de las situaciones (pesimismo)
  • Exageración de los disgustos
  • Sentimiento de inferioridad
  • Indecisión y cautela
  • Tendencia a la pereza
  • Tendencia a demorar (dejar las cosas para mañana)
  • Dificultad para concentrarse

Componente Autística

Características importantes:
  • Timidez
  • Sensibilidad
  • Retraimiento
  • Preocupación obsesiva por sus ideas
Tendencias del comportamiento:
  • Retraimiento ante los choques sociales, se siente diferente de los demás.
  • Imaginativo, tendencia a vivir en mundo de ensueños.
  • Tendencia a enfurruñarse
  • Sensibilidad y cortedad
  • Facilidad para turbarse, ruborizarse.
  • Falta de seguridad en las relaciones sociales
  • Dificultad para expresarse
  • Tendencia a ser inabordable

Componente paranoide

Características importantes:
  • Terquedad
  • Agresividad
  • Mente cerrada
  • Preocupación excesiva por el prestigio personal
Tendencias del comportamiento:
  • Defensa vigorosa  de sus opiniones
  • Tendencia a desear autoridad y responsabilidad
  • Tendencia a defender una causa
  • Fijeza de ideas
  • Tendencia a ser agresivo, suspicaz, tener prejuicios y vengativo
  • Expresión de juicios con parcialidad
  • Tendencia a discutir e intolerante
  • Tendencia a presumir
  • Resentimiento contra la autoridad
  • Dificultad en reconocer o admitir sus propias o errores

Componente Epileptoide

Características importantes:
  • Inspiración
  • Hincapié en el cumplimiento de sus labores
  • Irritabilidad
  • Facilidad y tendencia hacer planes
Tendencias del comportamiento:
  • Éxtasis e inspiraciones ocasionales
  • Tendencia a concebir proyectos, planearlos a detalle y prestar gran atención a los mismos.
  • Premeditación y dedicación a una idea 
  • Preocupación por los detalles
  • Persistencia en sus designios
  • Una fuerza desmedida, puede indicar epilepsia.

Notas importantes

El material que se esta publicando, fue editado por una institución mexicana que se creó para canalizar la ayuda técnica proporcionada por el gobierno de Estados Unidos de Norteamérica, a través del punto IV del "Plan Marshall". Esta institución mexicana originalmente se tituló como "Centro Industrial de Productividad" y posteriormente se cambio por "Centro Nacional de Productividad".


El tema en sí, se considera importante para las personas que lideran, supervisan, tratan con personal operativo, en el área de producción o de ventas, que por su preparación profesional carecen de conocimientos amplios sobre psicología organizacional. Y a quienes se encomienda la tarea de estimular a sus subordinados para mejorar su índices de productividad y cumplir cabalmente con las metas señaladas en los objetivos de las organizaciones comerciales e industriales.



El material original esta escrito en idioma inglés, por lo que se ignora si la traducción del material se hizo en Estados Unidos o en México, dicho material esta basado en las teorías sobre el temperamento de Humm Wadsworth.

jueves, 13 de noviembre de 2014

Introducción al Temperamento

    
El temperamento (proviene del latín temperamentum: ‘medida’) es la peculiaridad e intensidad individual de los afectos psíquicos y de la estructura dominante de humor y motivación.  Es la manera natural con que un ser humano interactúa con el entorno. Puede ser hereditario y no influyen factores externos (sólo si esos estímulos fuesen demasiado fuertes y constantes); es la capa instintivo-afectiva de la personalidad, sobre la cual la inteligencia y la voluntad modelarán el carácter (en el cual sí influye el ambiente); ocupa también la habilidad para adaptarse, el estado de ánimo, la intensidad, el nivel de actividad, la accesibilidad, y la regularidad.

   El temperamento está relacionado con la influencia endocrina (que se debe a los genes, y que se manifiesta en determinados rasgos físicos y psicológicos). El temperamento y el carácter definen la personalidad del ser humano; y la diferente combinación e intensidad que éstos se manifiesten en sus diferentes áreas, nos hacen únicos y humanos. Los temperamentos o el temperamento es el rasgo descriptivo habituado al estilo de actuar que nos distingue de los demás como únicos e irreemplazables, de modo que podamos armonizar con ellos.

   El temperamento es uno de los aspectos más complejos de entender en la psicología. Hay menos probabilidad de encontrar dos temperamentos idénticos que dos huellas dactilares iguales. El temperamento esta integrado por un conjunto de mecanismos mentales a los que se les llama componentes

     Los componentes son realmente fuerzas dinámicas del temperamento que se manifiestan en ciertos tipos de comportamiento. Cada individuo tiene en su composición, y en algún grado, todos los componentes, pues cada componente contribuye con una cierta cantidad de fuerza al temperamento total o patrón de comportamiento. Estas fuerzas de distinta intensidad se combinan, se neutralizan, se refuerzan y/o se alternan entre sí. En realidad, las fuerzas actúan en sinergia de manera continua, para producir un comportamiento distinto completamente de cualquiera de los mecanismos básicos.

     El Dr. Humm Wadsworth clasificó las componentes del temperamento de la siguiente manera:
  1. Componente Normal
  2. Componente Histeroide
  3. Componente Mánico
  4. Componente Depresivo
  5. Componente Autistico
  6. Componente Paranoide
  7. Componente Epileptoide
   Hay innumerables combinaciones posibles, así el comportamiento de un individuo no está estimulado por sólo uno de los componentes o fuerzas temperamentales. Además, el Dr. Humm Wadsworth identificó a uno de los componentes, como el responsable de disminuir o intensificar a los demás, por la fuerza especial de integración, denominándolo "Componente Normal" (Yo prefiero denominarla "Componente controladora o atenuadora").


     El control o dominio de sí mismo, influirá en el grado en que los otros componentes se presenten y determinará también si las manifestaciones de estos van a ser beneficiosas y/o perjudiciales. Al mismo tiempo la inteligencia puede proporcionar un control y un cambio de dirección a los impulsos temperamentales, pues las personas inteligentes tienen más oportunidades de cambiar lo que les rodea y más habilidad para lograrlo. Son más capaces de evitar o suavizar los esfuerzos morales que puedan disminuir su control sobre las tendencias fuertes que les pueden arrastrar a comportarse de una manera perjudicial para ellas.

   Una Componente Normal adecuada y una inteligencia desarrollada, ayudarán a las personas a utilizar las tendencias del comportamiento con mejores resultados. Por otra parte, una Componente Normal inadecuada, con o sin una inteligencia desarrollada, es una desventaja visible y conduce generalmente a un comportamiento que indica que el individuo necesita una ayuda externa. 

    En las próximas entradas del blog, intetaré describir estas fuerzas o componentes temperamentales, primero solas y después considerando algunas combinaciones comúnmente identificadas (combinaciones que se presentan con mayor frecuencia), describiendo los patrones típicos de conducta de estas personas.  

   En la realidad, existen individuos que no tienen ninguna componente fuerte, pero poseen un término medio de algunos o todos los componentes. En ocasiones, se puede presentar el caso de que  aparentemente un individuo no posea alguna de las componentes, por lo que hará falta de un juicio claro, para reconocer las diferencias individuales y decidir qué manifestaciones de los componentes son las adecuadas para la persona que se analiza.

martes, 11 de noviembre de 2014

El caracter

El carácter es la forma de ser y de comportarnos. Existen ocho tipos de caracteres, pero antes de hablar de cada uno de ellos, definiremos los términos Introvertido y Extrovertido, ya que es base fundamental para entender las diferencias entre cada uno de los tipos de carácter:

  1. Extrovertido. Persona cuya atención e interés se enfocan en su medio ambiente, en otras personas, posee una inteligencia interpersonal.
  2. Introvertido. Persona cuya atención e interés se centran en sí mismo, poco comunicativos y poco contacto social, posee una inteligencia intrapersonal.



Los diferentes tipos de carácter caen entre los dos extremos, nadie es completamente extrovertido o introvertido; además es importante hacer notar que ninguna persona tiene un sólo carácter siempre será una combinación, por lo común de dos.

Tipos de caracteres:

  • Apasionado. Sumamente introvertido, serio, reflexivo, callado. Extremista, impetuoso en sus sentimientos, explosivo, activo, tenaz y algo intransigente. Lento en enojarse, pero cuando lo hace es muy rencoroso y orgulloso, es también ambicioso. Es un pensador, no tolera que nadie lo supere en nada.

  • Colérico. Sociable, amiguero, de "sangre liviana", distraido, desorganizado, se enoja fácilmente, pero prontamente se le pasa, le gustan las fiestas, se enamora fácilmente, es buen orador, líder casi siempre del grupo al que pertenece. Es impopular, con estallidos de furia, imprudente y muy impaciente.

  • Sentimental. Callado por naturaleza, muy sensible, tiende a ser muy escrupuloso, tímido e inseguro, es terco y muy afectuoso ( aunque rara vez lo demuestra), es incapaz de sufrir voluntariamente. Es romántico, idealista e introvertido.

  • Nervioso. Le encantan las aventuras amorosas y el cambio de amigos, cosas y lugares; es sumamente vanidoso, se mueve mucho al caminar, gesticula demasiado, habla mucho y rápidamente, imaginativo, le encanta "lucir" sobre todo físicamente, es algo superficial, tiende a actividades artísticas.

  • Flemático. Lento para pensar, pero seguro y metódico, organizado, enemigo de las improvisaciones, reflexivo y profundo, no se le "engatusa" fácilmente, pregunta todo, es intransigente, preciso en sus horarios, es frío en las demostraciones de cariño.

  • Sanguíneo. Sugestionable, sumiso, amiguero, cómico por naturaleza, algo superficial, le gusta hablar de política y de arte (aunque no sirve para ello), obediente, incapaz de contradecir de frente, "criticón" sumamente práctico.

  • Amorfo. Sensible, egoísta, le cuesta mucho esforzarse física o mentalmente, fácilmente cambia de idea, es frío en la demostración de sus sentimientos, le cuesta ser perseverante, le gusta la buena vida sin esfuerzo, trabaja de mala gana, no es rencoroso ni emotivo, capacidad para responder física o mentalmente, pueden herir fácilmente.

  • Apático. Egoísta, persona que desarrolla poca actividad física o mental, es frío y comodino. Es muy parecido al amorfo, sólo que es mucho más introvertido y rencoroso.


jueves, 6 de noviembre de 2014

El desarrollo Biopsicosocial

   
     La personalidad es una organización única de una serie de características que determinan nuestro comportamiento; la multiplicidad y complejidad de conductas que somos capaces de realizar al finalizar este proceso (Edad Adulta) se debe a la integración de tres grandes factores:

     1. Biológico. Características con las que se nace (herencia):
               - Estatura
               - Peso
               - Color de ojos, cabello y piel.
               - Temperamento.
               - Caracter
               - Desarrollo de la inteligencia
               - Adaptabilidad
               - Costumbres
               - Reglas sociales
               - Modas

  • Primera etapa:  Oral (descrita en los párrafos anteriores) 
  • Segunda etapa: Anal. El niño debe aprender el control de los esfínteres.
  • Tercera etapa: Fálica. El niño identifica la diferencias de sexos de sus progenitores y además                                         los roles sociales de cada uno de ellos.
  • Cuarta etapa: Latencia. Periodo en el cual el niño alcanza su máxima capacidad de aprendizaje, se presenta generalmente entre los 5 y los 12 años, y este periodo con cuerda con el paso por las aulas de la instrucción primaria.
  • Quinta etapa: Adolescencia. Caracterizada por la socialización y los inicios de la sexualidad.
  • Sexta etapa: Adultez. Ciudadanía plena, conciencia de las responsabilidades individuales y sociales y formación del hogar.


     2. Psicológico. Capacidades y características aprendidas y desarrolladas a través del contacto en 
         el medio ambiente en que se vive:


     3. Social. Son todas aquellas exigencias y requisitos que nos marca la sociedad en que vivimos.
     El niño se desarrolla saludablemente en un medio ambiente de protección y cariño ,donde no es sancionado con demasiada rigidez y que al mismo tiempo proporciona al niño oportunidades de ejercer su independencia y de aprender a considerar los derechos de los demás. 

     La conducta humana en cualquier momento esta determinada por la capacidad de adaptación de la persona con relación a los problemas inmediatos que se le presentan. Un desarrollo favorable desde la infancia hasta la madurez, es aquel en que las demandas exteriores de adaptación en ningún momento son mayores a la capacidad del individuo para afrontarlas.

     Los psicólogos que estudian estos fenómenos de adaptación, han encontrado que los niños que por alguna razón no reciben en su primera étapa de desarrollo los cuidados de nutrición y simultáneamente las manifestaciones de cariño o amor, manifiestan en la edad  adulta conductas anormales como, dependencia prolongada, infantilismo mental y hasta tendencias de agresivas.

A continuación se describen las etapas que componen el proceso del desarrollo de la personalidad:

      1. Fase: "Si Mismo". En esta fase, cada una de las actividades que se desarrollan giran alrededor                                            del niño:

      2. Fase: "Los Demás". En esta fase se inicia la inclusión de todas las demás personas que rodean             al niño, a sí como la comprensión de un medio social externo. Se han identificado tres etapas:
     Estas etapas del desarrollo biopsicosocial se presentan en forma esquemática y descriptiva en la siguiente tabla, descargable en el siguiente vínculo:


   En cada etapa el ser humano busca la satisfacción a sus necesaidades; la satisfacción o no satisfacción de sus necesiades en cada una de ellas ocasiona la formación de ciertos "modos" originales de actuar (rasgos de personalidad). Estos rasgos originales son formas de adaptación que podrán ser utilizados en cualquier situación similar que se presente en el futuro; la relación de estos "modos" o rasgos de personalidad es lo que va integrando y formando el carácter.






martes, 4 de noviembre de 2014

La Conducta Humana

El estudio de la conducta humana ha sido objeto de análisis desde tiempos remotos  hasta la actualidad. Hoy en día se entiende que el ser humano se comporta de acuerdo a tres factores:

  1. El temperamento (Herencia Biológica)
  2. El Carácter (Hábitos adquiridos) 
  3. La Personalidad (Simbiosis del temperamento y el caracter)

Sobre el temperamento, Hipócrates enunció una teoría que, sin entrar en detalles, señalaba cuatro tipos de temperamentos, los cuales dependían de los "humores orgánicos" presentes en el individuo:

  1. Sanguíneo (Sangre)
  2. Colérico (Bilis amarilla)
  3. Flemático (Flema)
  4. Melancólico (Bilis negra) 

En el siglo XIX, algunos estudiosos de la conducta humana se ocuparon de estos temas, entre ellos el médico francés Periot, el cual utilzó los componentes hipocráticos del temparamento para realizar estudios grafológicos.

Estudios posteriores, efectuados por el psicólogo Humm Wadsworth, modificaron los componentes hipocráticos por unos más amplios y precisos que él llamó "Fuerzas generales y específicas del temparamento". Su teoría clasifica las componentes del temperamento de la siguiente manera:

  1. Componente Normal.
  2. Componente Histeroide.
  3. Componente Mánica.
  4. Componente Depresiva.
  5. Componente Autística.
  6. Componente Paranide.
  7. Componente Epileptoide.
La teoría de Wadsworth se basa en que los seres humanos tenemos en determinas proporciones cada una de estas componentes pero, al analizar la conducta de los sujetos sometidos a observación y estudio este autor detectó que algunas de las componentes predominan sobre las otras y tienen influencias muy marcadas en la  conducta individual.

Además, para facilitar el estudio del temperamento en un individuo se estudian combinaciones de dos o hasta tres componentes en las que una puede predominar sobre la otra u otras y modificar considerablemente la conducta del sujeto en cuestión.

 Otro rasgo a mencionar a lo largo de los distintos artículos de este blog, es que los patrones de conducta pueden variar sensiblemente cuando los seres humanos interactuamos en grupos, como pueden ser los miembros de una empresa o en departamentos de producción, administración y hasta en equipos deportivos.